En el departamento de La Unión, entre el municipio de San Alejo y el Golfo de Fonseca, existe mucha historia bajo la tierra y arena de la costa salvadoreña.
A tres horas de San Salvador en vehĆculo, uno puede llegar a una de las zonas mĆ”s calurosas del paĆs, entre humildes comunidades integradas por familias que se han dedicado de generación en generación a la extracción de la sal y la pesca como medios de subsistencia, encontramos el que se puede considerar hoy en dĆa un verdadero tesoro arqueológico poco investigado en pleno siglo XXI.
A 15.3 kilómetros al este de San Alejo y 23 kilómetros de la boca del Golfo de Fonseca, se encuentran restos de lo que fue sin duda una antigua comunidad costera, denominada a finales de los años 70 por el arqueólogo norteamericano Stanley H. Boggs, como: Asanyamba.
En 1977 cuando Boggs se desempeƱaba como jefe del departamento de ArqueologĆa del Museo Nacioanal "Dr. David J. GuzmĆ”n", impulsó el “proyecto de rescate de emergencia El Chapernalito” en este sitio que ha dejado revelaciones para los investigadores las primeras de muchas que pueden encontrarse al desarrollar un estudio mĆ”s integral de la zona. El proyecto de Boggs se impulsó ante las denuncias de saqueos en este lugar desconocido en aquellos dĆas.
El sitio arqueológico contiene estructuras y piezas que podrĆan alcanzar los 1 mil 200 aƱos de antigüedad. Se sabe que el Museo Nacional de AntropologĆa cuenta con un aproximado de 346 fichas de este proyecto de rescate.
Las caracterĆsticas de este sitio arqueológico son distintas a los que actualmente conocemos y que son vistas en los diferentes parques o museos del paĆs. Asanyamba estĆ” cubierto por tierra y conchas. El 90% de la cubierta de la que fue en el pasado una plaza mayor, rodeada de pequeƱos montĆculos estĆ” oculta bajo cientos de conchas.
Actualmente se conoce que hay 22 estructuras arqueológicas y un aproximado de 15 montĆculos de conchas.
“Asanyamba estamos tratando con un centro ceremonial, aquĆ en
Asanyamba, se puedan encontrar con facilidad restos de la Ćŗltima cosecha, conchas blancas y en los alrededores de los montĆculos fragmentos de piezas de barro, algunos con detalles y decoraciones en pintura.
Asanyamba que en lengua lenca significa "Caliente",
No hay comentarios:
Publicar un comentario